viernes, 25 de diciembre de 2009

La Sociedad del Conocimiento



¿Acaso es el conocimiento algo tan nuevo y significativo en la historia del hombre, como para ser ahora y no antes un diferencial?
En el primer párrafo de la Introducción del Informe UNESCO 2005 “Hacia las sociedades del conocimiento” podemos leer “Cabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades del conocimiento, cuando la historia y la antropología nos enseñan que desde la más remota antigüedad todas las sociedades han sido probablemente sociedades del conocimiento, cada una a su manera.”
Intentaremos pues primero entender porque creemos estar realmente en una época donde este tiene un sesgo especialmente significativo en el conocimiento.
Por otro lado, me gustaría comentar lo que en el libro “Las industrias culturales y comunicativas en las nuevas redes: paralelos y consecuencias en la educación” dice Bustamante “El mayor obstáculo para el análisis de las transformaciones de la cultura y la educación a través de las innovaciones tecnológicas reside hoy en el reinado casi omnipotente del pensamiento utópico”. Y es que cuando hablamos, estudiamos, nos documentamos, etc. tendemos a posicionarnos en visiones utópicas y olvidarnos de la realidad que vivimos. Con una visión clara e inexplicablemente maniquea, nos posicionamos en defensa de un mundo ideal o en una decadencia apocalíptica.
Gracias al mundo tecnológico de hoy nos hemos podido acercar a muchas de las utopías diacrónicas aneladas por el hombre : las máquinas, calculan, escriben, se habla a distancia, se pueden ver dos personas situadas en continentes diferentes, las máquinas pueden vencer a los genios de ajedrez, pueden pensar... Son muchos los que creen que Internet se ha convertido en un espacio social alternativo al mundo real, hay quien cree que nos dirigimos a un estado de pensamiento único e impersonal y en el otro extremo tenemos a los que se resisten y aferran al pasado sin ver los cambios inminentes de nuestra sociedad.
Como reza la frase atribuida a Charles Darwin, “Las especies que sobreviven no son las especies más fuertes, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor a los cambios”. Así para pode apreciar los cambios y adaptarnos a el que nos a tocado vivir; comenzaremos una rápida retrospectiva al pasado de la historia del hombre. Esperando que al hacer ese recorrido cojamos la inercia suficiente y con seguridad de estar pisando sobre terreno conocido, adentrarnos en la Sociedad del Conocimiento. Veremos también cómo la economía depende cada vez más del mercado de la información.

Descargar Documento pdf " La Sociedad del Conocimiento"


jueves, 3 de diciembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

La Clase


Tuve la suerte de asistir a un seminario de Sociología en Toledo, impartido Julio César de Cisneros Britto. En él, tuvimos la oportunidad de  ver y debatir sobre la película “La clase”. Recomendable para todo  aquel con cierto grado de inquietud en el tema de la educación entre los 12 y 16 años.
Es una película en tono realista, que pretende reflejar el entorno y las situaciones tal como lo vivió en autor, hasta el punto, que parece un documental.  Se basa en "Entre les murs", un libro auto biográfico de François Bégadeau, profesor de lengua, en el que narra en él, algunas de sus experiencias profesionales. Bégadeau es coguionista, además de interpretar al profesor del instituto conflictivo de París, el mismo donde él impartió clase y vivió las experiencias que se recrean la película. Por tanto, pare que tanto la película como el libro (no lo he leído) narrar cómo trascurría el día a día, la relación con los alumnos, las dificultades con la dirección, padres, etc...  Recordar que siempre está presente el efecto artístico de los autores y agradecer al director que se abstuviera de representar el sonido real de una clase, y así poder entender y seguir los diálogos en un orden y con sentido.



Cantet  pensó  "Para mí La sociedad de los poetas muertos era el contraejemplo. Particularmente la creación del personaje del profesor. Yo tenía ganas de mostrar un profesor que no fuera un Dios que sabe todo, que siempre encuentra la respuesta justa, y que cría a sus alumnos y los eleva. Es cierto que se intentó encontrar un personaje muy humano, que duda, que a veces hace cosas magníficas, y al día siguiente hace cosas que no son muy buenas. Un día tiene éxito y al día siguiente fracasa. Y, sobre todo, comete errores".

Como hilo argumental, toma un año escolar del curso en que además de profesor de lengua es tutor. Se ve claramente los retos culturales, la difícil pero ineludible mezcla de culturas y razas en las aulas y los problemas que conllevan. Todo siempre desde la perspectiva del profesor y en el contexto del interior del instituto. François Bégadeau , explica las dificultades que coexisten en un instituto, asimismo la cultura del esfuerzo, las ilusiones y los éxitos de los profesores cuyo compromiso al servicio de los alumnos forman la trama de la obra y como tienen que lidiar no solo con las dificultades intrínsecas de la enseñanza, sino también con los muros, muros que marcan y condicionan a todos.

Solo en la primera escena de la película, se aprecia como en entorno es totalmente distinto, han cruzado el espejo. También, en esa misma escena, ya empezamos a sentirnos estresados por la labor del profesor, las capacidades y destrezas necesarias por parte de este para manejar un grupo de adolescentes heterogéneos, vemos que no son solo la del dominio de la materia a impartir, o los modos de acceder a ella como cabria presuponer, sino que entran la moderación de la disertación colectiva, control y seguimiento de las participaciones, mantenimiento de un clima necesario para la buena convivencia, gestión del la anticipación e intervención en una situación conflictiva, seguir la serpenteo del pensamiento de cada uno y de todos en forma simultánea, retomar el hilo conductor de la clase, intervención en situaciones de enfrentamiento verbal, físico entre alumnos, atención al conjunto de la clase al mismo tiempo que al uno a uno….

En la película, se mencionan dos libros, La República, de Platón, y El diario, de Ana Frank. Es curioso, que en el primero se reivindica al profesor como Sócrates, que interroga a la gente hasta hacerles perder estabilidad y certeza.

Creo que Sócrates representa al  extramuros. Por contra, Ana Frank es literalmente intramuros. Así bien pudiera ser  Ana Frank la realidad vivida y Sócrates la añorada o deseada. . Al menos curioso, pero creo que sintetiza bien la cuestión de fondo que me suscita la película, plantearnos el interrogante de la función y el por qué de la enseñanza OBLIGATORIA.



Relación Profesor alumno:
La relación, como cavia esperar,  no es perfecta, hay algunos alumnos que responden mejor que otros. Los hay que se niegan a responder a las preguntas del profesor, pues implican darse a conocer, abrirse, algo que pueden no desear hacer. Otros hacen el bobo, mantienen una actitud pasiva, se distraen, cuando no parecen que  su único entretenimiento fuera sabotear la clase. Pero ése es el reto para François, motivarles un día tras otro, tratarles con respeto.

Como el propio François reconoció en una entrevista, la enorme franqueza del profesor desconcierta a sus alumnos, pero su alto sentido de la ética hace aguas cuando algunos de sus alumnos le cuestionan y no aceptan sus métodos. La ironía y llamar a las cosas por su nombre del profesor es una forma de reconocer que los alumnos merecen ser tratados como iguales, no es paternalista. Al provocarles les permite pensar. Se representa con mucho  acierto la fragilidad del profesor, quien a pesar de sus buenas intenciones también se equivoca, o se encuentra sin respuesta ante un alumno.




Relación Profesor Compañeros:


Pocos profesores se implican tanto como François ante los alumnos. No se arriesgan a equivocarse, a fracasar, no está en los valores encerrados en los muros. Es más fácil transmitir el saber mediante una clase magistral que intentar hacerles partícipes a todos sin que se den cuenta. Como comento Laurent Cantet en una entrevista  “Este hombre tiene algo de Sócrates”. Para eso hace falta mucha sangre fría y ganas de complicarse la vida. Algunos compañeros se lo reprochan y otros le envidian. Pero todos tratan los temas, lo más distantes posible y siempre con eufemismos, creo que como estrategia de supervivencia y de intentar conciliar el trabajo con so vida personal. 


Relación Profesor Padres:
Realmente la película se centra en los que hay dentro de los muros. Los padres aparecen en apenas dos secuencias y siempre en defensa de los suyos, de sus hijos. Nunca en defensa de la enseñanza de sus hijos, sino en la defensa de sus hijos y punto. La relación del profesor con ellos, es más que distante, es como burocrática y cortes. Es gracioso la opinión que tienen de estos cuando les agradece su presencia en la entrevista con él y lo amable que oye sin escuchar lo que estos opinan. 


Relación Profesor – Institución.
Como comentamos anteriormente, son los muros (la novela se titula "Entre les murs") que representan a la institución en el sentido más amplio, representan sus valores, sus principios, una jerarquía vertical, una moral, y que parecen infranqueables, pues todo esfuerzo por ensalzar otros valores distintos, se ven eclipsado por el contexto, representados en esos muros que lo presiden y encorsetan todo. Tenemos pues a unos alumnos sacados de su a vitad normal, totalmente aislados de su entorno familiar y por tanto lejos de sus medios habituales de comunicación.

Como comento Laurent Cantet en una entrevista, “El contrato de igualdad entre profesor y alumnos se rompe en el último tercio de la película por culpa del consejo disciplinario, dado que vuelve a imponerse la jerarquía y la autoridad. Sin embargo, no por eso queda anulado. Durante toda la película, se ve una utopía en pleno funcionamiento. No se trata de una idea acerca de cómo debería ser el colegio, sino de experimentar lo que podría ser. Pero llega un momento en que la utopía se da de bruces contra una máquina mucho mayor que ella, más o menos como lo que pasa fuera de los muros del colegio. Aun así, ha ocurrido algo”.

Resaltar la escena, donde el Director, interrumpe la clase y retoma el clima institucional, con “...¡Todos se tienen que levantar! Recuerden que es una forma en que se debe saludar a un adulto. No es una señal de sumisión ni de humillación”. Resaltar como el François también sabe utilizar a la institución y recurrir a ella, como mal menor, cuando las cosas no salen según él pretendía y se le desmadran.

La clase (Entre les murs) - Tráiler español


Fotos:
Cartel de la película Fotogramas de la película Durante el rodaje Laurent Cantet, el director


Referencias:
http://www.clarin.com/diario/2009/04/14/um/m-01897075.htm
http://www.golem.es/laclase/La_Clase.pdf
http://www.entrelesmurs-lefilm.fr/site/
http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000100046&script=sci_arttext#nt01

Aprovecho para dejar esta otra:
     La formación de profesores y las películas

miércoles, 18 de noviembre de 2009

APOYO A LA EDUCACION, perdón digo AL ALUMNO I / X


INTRODUCIÓN 

La educación y formación, la adquisición de conocimientos y destrezas, es un bien cada vez más valioso, de mayor importancia y por extensión de mayor proyección, inversión y complejidad. Estamos en la Sociedad del Conocimiento.
En el ámbito infantil y juvenil, actualmente existe un distanciamiento y divergencias  de objetivos y visión del entorno entre los chicos, padres y centros de formación. A pesar de parecer perseguir todos lo mismo, se mezclan y confunden objetivos e intereses en la educación, formación, desarrollo humano y capacitación de los alumnos; cuando no las prioridades en estos.
Es a su vez, cada vez más difícil conciliar la vida familiar, actividades extra escolares y los necesarios juegos lúdicos,  con la formación reglada. Convirtiéndose cada vez, con más frecuencia, en un autentico problema para padres y chicos.
Podíamos pensar:

La educación reglada NO ESTA DANDO respuesta a las necesidades, ni a la  aspiraciones actuales. Pero, esta no reconoce la actualizad en que vivimos y lejos de generar sinergias y colaborar,  se refugia en una Autoridad Moral y tradición Jerárquica. Donde pasa de ser un medio a ser un fin.
Ahora, en la creencia de vivir en el paradigma de libertad y respeto es IMPOSIBLE hacer una educación paralela, salirse del establecido. Solo queda algo de aires de libertad en el ámbito de la formación profesional y de empresa. No obstante, con la gestión de las distintas subvenciones de la fundación tripartita, y la homologación de Créditos Master o posgrado por parte de las Universidades, esta se está viendo recortada.
Sin tener que remontarnos a los griegos, so lo hace menos de un siglo, SI que había una NUEVA ESCULA. Parece mentira que casi todos los pedagogos y docentes vean con agrados los proyectos como Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos, Ferrer Guardia y la Escuela Moderna, las técnicas de Freinet, la escuela de Decroly de Bruselas, y sin embargo hoy, tenemos a todos los colegios e IES clonados. Están hecho con el molde de los mínimos, no precisamente por sus “best practices”, mejores prácticas.  Los veo arcaicos y llenos de buenas intenciones, que se ven eclipsada por falta de liderazgo, de implicación, aburguesamiento, apatía, y mucho de eufemismos profesionales. Creo que solo desde una crítica dura, mordaz y sobre todo irónica, por ser esta la mejor arma de mentes libres, se podrá conseguir los cambios necesarios, (con forma a la gestión del cambio, no conviene mencionar la palabra revolucionarios, que es la adecuada e idónea con el buen uso del lenguaje).

Pero no pensamos eso:

Lo que hacemos es seguir una máxima de Darwin “Las especies que sobreviven no son ni las más listas ni las más fuertes, sino las que mejor se adaptan a los cambios”. Dejamos el trapo de la revolución, por muy motivador que me parezca, y otro día hablaremos del concepto de Calidad Total llevado a la escuela, o de cómo se trabaja para lo general (niños normales) singularizando solo para lo particular, cuando el concepto de niño norma, es realmente lo singular, raro y particular.
 
Bien, pues siendo positivos y adaptándolos Darwinianamente al contexto actual y tomando la enseñanza reglada como referencia y eje de la educación, seguimos analizando como apoyar al niño en su educación. Para ello creo conveniente profundizar más en cual es realmente el escenario donde esta se desenvuelve.

IMPLICADOS
Tenemos bajo esta bandera de la educación hay muchos, como diría R. E. Freeman, “stakeholders” “grupos de interés”, y cada uno con sus intereses creados. Definimos “Grupo de Interés” como un conjunto de personas o entidades privadas, reunidas y organizadas por un interés común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa de ese interés, así como de hacer conocer sus pretensiones o negociar con otros actores sociales.
Hay bajo esta bandera de la educación, muchos grupos de interés (1), y cada uno con sus intereses creados. Estos terminan formando “lobby” para poder influir en el poder ejecutivo o legislativo defendiendo sus “lícitos” intereses. . Yo veo tras niveles bien diferenciados
  1.  Primer Nivel, Las trincheras: Padres, docentes de Educación reglada y actividades extra escolares, orientadores, entrenadores,...
  2. Segundo Nivel, La Logística: psicólogos, pedagogos, Editoriales, Iglesias locales, Pediatras, sindicatos, ….
  3. Tercer Nivel, Daños colaterales: Policía, Ecologistas, Confesiones religiosas, partidos políticos, Marcas Comerciales, lobby gay, ….

En “Las trincheras”, tenemos un interés claro e implicado, y es el más cercano a niño. Son capaces de INDIVIDUALIZAR, tienen una segmentación capilar. Es la ejecutora de cualquier medida de apoyo que se pueda tomar.
En “La Logística”, ven el sujeto, más como colectivo. Se centran en la educación como un todo. Solo son capaces se segmentar colectivamente, como 1º de la ESO, discapacitados visuales, adolescentes, católicos,  gordos, vascos, clase obrera, ….
Y están los “Daños colaterales”. Aquellos que ven en la educación un medio para minimizar sus problemas o maximizar su poder de presión, pero que sus intereses no están directamente relacionados con esta, y solo ven a la educación como un TODO.

Creo que SIEMPRE hay que tomar a los Padres como principales responsables de la formación y centrarnos solo en esta, respetando sus decisiones y opiniones. Fuera, o de menor prioridad las motivaciones intrínsecas y morales particulares de cada uno. Es un esfuerzo de humildad que requiere de nuestra fortaleza para conseguirlo, solo se pretende ayudarles en su labor y en lo posible, coordinarse y alinear fuerzas con los distintos grupos de interés.Solo en caso excepcional, alguien tomara ese rol de padre, de forma subsidiaria. Se ha de tener claro, que la responsabilidad NUCA se delega, solo el poder puede ser delegado, pero la responsabilidad no desaparece con la delegación. Pues seamos conscientes que la responsabilidad es de los Padres y que cualquier usurpación de poder sin haber sido delegada es al menos un delito moral y ético.

ALINEACION y SINERGUIAS
Por lo tanto, tenemos como principal requisito, para cualquier medida el que esta han de contar forzosamente la aprobación de los Padres. Y como segundo requisito con la colaboración de “las trincheras”, y saber que estas medidas serán mejores en orden a que impliquen a la mayor parte posible de los grupos logísticos. Y evitando en lo posible el enfrentamiento con los “daños colaterales”.
Pongamos por ejemplo que somos hermanitas de la caridad y queremos dar un curso de dos horas sobre técnicas de Pepito para memorizar mejor y GRATIS.

Por muy lógica que nos parezca esta medida, hemos de:

1 Contar con la aprobación de los padres. Si parece burocrático, innecesario, rebajarse,…. Pues parece necesario, que trabajo cuesta una nota informativa, pero con ganas de informar a quien realmente es responsable, si tan claro lo tenemos. Les tendremos IMPLICADOS. Ya solo con eso hemos ganado, pues denotábamos una necesidad, que en este caso se mejorar la memoria,¿a medie plazo? por ejemplo, y hemos conseguido abrirles los ojos en una cadencia o posible mejora y su repercusión e impacto en sus hijos. No era eso lo que pretendíamos, no esta alineado con el interés de ayudar y apoyar. No voy a ahondar en los beneficios que tiene el tener a los padres implicados en cualquier actividad.

2 Involucrar al resto de las trincheras. Es seguro que si estamos contentos, seguros con nuestro curso, no tenemos que temer contar con ellos. Si por algún casual las trincheras se quejan, no pasa este filtro, es que algo estamos haciendo MAL. Rectifiquemos.

3 Buscar el apoyo o la logística. Esta siempre nos podrá ayudar de alguna u otra forma, redundando en la mejora y calidad del curso. Por ejemplo el ayuntamiento nos puede ceder una aula, o la difusión propaganda del curso. Podemos tener material editorial, si justificamos que el curso esta alineado con técnicas de alguna editorial. Podemos tener el respaldo de estar contrastado con pedagogos y psicólogos. Pero si CHOCAMOS con alguno de estos grupos, hay que saber ver porque y dentro de la humildad que nos caracteriza, tener muy claro si tenemos razón. NUNCA, ocultándoles las trincheras el roza a desalineación en que incurrimos. Puede ser que incluso nos defiendan. No seria, la primera vez que se rompe mitos sobre la bondad de productos jugueteros o editoriales. Por ejemplo, series de TV, revistas que son para darlos de comer aparte. No estamos solos, tenemos a las trincheras con nosotros.

4. Evitar enfrentamientos con los “daños colaterales”. Sería una pena que tras un gran esfuerzo, un gran trabajo, todo se fura al garete por un enfrentamiento tonto. Los chicos se quedarían sin poder mejorar esa memoria a medio plazo tan útil para poder reforzar los conocimientos hasta su trasferencia o completa asimilación. 



Es posible que dentro de nuestras prioridades y principios estén otros, y por encima de apoyar a los alumnos. En tal caso, dejo unas preguntas ¿No hemos equivocado de profesión? ¿Es a veces inevitable hacer separaciones? ¿Hay que saber convivir con estas, toreándolas?

Cronografía de la legislación Española en educación.

Desde Moyano a 2009
La Ley Moyano fue el primer sistema de enseñanza de carácter nacional. Aunque, la Ley Moyano no fue una ley innovadora, sino una norma que venía a consagrar un sistema educativo cuyas bases fundamentales se encontraban ya en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.
 Documento Cronologia Leyes desde Moyano.pdf

Cronograma:

1857
LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 9 DE SEPTIEMBRE
1938
Ley de la Reforma de la Segunda Enseñanza
1939
Decreto regulando el Examen de Estado para el Bachillerato.
1943
Ley sobre Ordenación de la Universidad Española
1944
Decreto que regulan los exámenes para ingreso en las Facultades
1945
Ley sobre la Educación Primaria
1949
Ley de Formación Profesional Industrial.
1953
Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media
1954
Para regular de forma provisional el PREU.
1956
Decreto sobre el Bachillerato Laboral Superior
1956
Decreto sobre el Plan de Estudios del Bachillerato Laboral
1957
Ley sobre Ordenación de las Enseñanzas Técnicas
1962
Acceso de los Bachilleres Laborales Superiores a las enseñanzas técnicas y universitarias
1963
Ordenación de la Enseñanza Media
1963
Ley que regula las pruebas de madurez para el acceso de los alumnos del Bachiller Laboral Superior
1964
Ley sobre reordenación de las Enseñanzas Técnicas
1964
Ley que implanta el curso de acceso en Escuelas Técnicas Superiores para titulados de grado medio.
1970
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
1972
Universidad Nacional de Educación a Distancia
1980
LEY ORGÁNICA DE ESTATUTOS DE CENTROS ESCOLARES (LOECE)
1985
LEY ORGÁNICA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN (LODE)
1990
LEY DE ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE)
1995
LEY DE PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN Y GOBIERNO DE LOS CENTROS DOCENTES
2002
LEY ORGÁNICA DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL (LOCFP)
2002
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (LOCE)
2006
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)






Claudio Moyano y Samaniego



martes, 17 de noviembre de 2009

Historia de España II

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA II
(Desde el Siglo XIX hasta ahora)


Bien ya tengo la Parte II.
Esta vez la he realizado en un documento. Las presentaciones son para lo que son, para presentar y no para trasmitir información. Es un recuso, un apoyo, no un fin.

Podéis descargar en pdf, aquí HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA II

He tenido una idea
Y aprovechando que el rio pasa….

Aprendamos algo sobre el BUEN uso del PowerPoint.



Os dejo tres recursos para que mejoremos en el uso y no abuso de esta herramienta:

1.       Lo primero es “Guia de PowerPoint.pdf” un Guía sencilla para hacer presentaciones, donde los chicos puedan insertar voces etc., etc.…
2.       El segundo sitio es http://www.bitbetter.com/powerlinks.htm, diferentes recursos para PowerPoint. Bit Better es la corporación que creó los Screen Beans, estos muñequitos oscuros vistos en muchas presentaciones antiguas de años a.
3.       El tercer y último sitio del que les quiero comentar es PowerPoint Heaven donde hay plantillas, demostraciones, juegos, animaciones, todo hecho solamente usando PowerPoint.



 Estamos en contacto   ;-) 

HA, un consejo, nunca, nunca utilices el infame clipart que acompaña a Office. A principios de los 90 el clipart disfrutó de su momento de gloria, pero ¡estamos en el 2009! Huye del clipart como de la peste. ¡Estamos hastiados de ver los inefables Screen Beans y demás criaturas pulular por las transparencias!





lunes, 16 de noviembre de 2009

Historia de España I

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA I (hasta Moyano)
Si no sabemos de dónde venimos, poco sabremos de donde estamos, y menos a donde vamos.
"Hoy, contemplamos un Sistema Educativo cambiante fruto, básicamente, de muchos Gobiernos que sancionaron diversas Leyes. Jamás llegaríamos a entender completamente esta situación actual si no echásemos la vista atrás para contemplar la evolución sufrida hasta nuestros días.
Conocer nuestra historia tiene, por tanto, mucho sentido puesto que es la única manera de comprender de manera global y completa nuestro presente y percibir todo el pasado que gravita en él
"
  (Mª del Henar Blanco Martín, Susana Dávila Díaz y Patricia Sarrapio Martí en EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL).


Parece mentira que haya centros, incluso Master, que no empiecen por ILUNTRAR sobre la materia a tratar. Que entre toda la documentación que te preparan, no haya nada de las grandes ideas y revoluciones de la materia. El problema de la Materia de Educación o pedagogía, es que predicar con el ejemplo. Solo tras una buena visión del pasado, podemos entender donde estamos, con los logros conseguidos, y la problemáticas actuales.

Que decir, si poco después de haber descubierto Colon América, hay una inquietud y preocupación en España por la infancia y no solo de caridad. O como la constitución de 1812, que es hasta ahora, la única en la historia de España que ha incluido un  título en exclusiva al tema de la educación, con la defensa de la universalidad de la educación primaria para toda la población sin excepciones, etc., etc.

Pensad, por un momento, que alguien ducho en una materia os pudiera dar una clase de hora y media introduciéndoos en ella. Con datos de primera mano de su historia y donde están las cosas, cuales con los pilares fundamentales y cuales los abalorios y ornamentos. Os  imagináis la motivación y punto departida desde donde pera pode abarcar la asignatura.

En fin, aun que he puesto bibliografía, tenéis un buen documento en "Rincón del Vago", y os he dejado aquí (clic para descargar), la presentación en PowerPoint para que la incluyáis en un PORTAFOLIOS. Que idea he tenido he ;-) . No es mía, se le ha ocurrido e mi hijo de 12 años. En fin hay quien no ha entrado todavía en la Era del conocimiento.

Me despido, con una frase triste que dijo un alumno aventajado de la educación actual "Lo que estoy aprendiendo, si lo sé, no vengo y sigo aprendiendo más".











Historia de la Educación en España I



viernes, 13 de noviembre de 2009

EPIC 2015

EPIC Evolving Personalised Information Construct
Me gustaría compartir o retomar, para quien ya lo conociera, este mini documental.
Por lo menos creo que os nos hace reflexión y ¿En qué año decís que está hecha?


"En el año 2014, el New York Times ha CERRADO
What happened to the news? ¿Qué pasó con la PRENSA?"



Podéis ver una buena traducción, es este PDF.  Traducion.pdf
Epic 2014 es la película original en Flash, hecha por Robin Sloan y Matt Thompson  para el Museo de Historia de medios de comunicación.  

Set in 2014 it charts the history of the Internet, the evolving mediascape and the way news and newspapers were affected by the growth in online news. Ambientada en 2014, traza la historia de Internet, de los medios en general. Como “es” la evolución de las noticias, los periódicos y de qué manera se vieron afectados por el aumento de noticias en on-line.

It coined the word "Googlezon" from a future merger of Google and Amazon to form the Google grid, and speaks of news wars with the Times becoming a print only paper for the elite culminating in EPIC Evolving Personalised Information Construct Se acuñó la palabra "Googlezon" de una futura fusión de Google y Amazon para formar la red de Google, y habla de las guerras de prensa con el Times, convirtiéndose en una impresión en papel sólo para la élite que culminó en EPIC evolución de información personalizada Construir.

As a flash animation, this film is extraordinary, not just for it's use of technology but for it's fantastic perception looking forward. Como una animación flash, esta película es muy buena, no sólo por su uso de la tecnología, sino por su fantástica percepción de mirar hacia adelante.

Epic 2015 is a new updated vision of the future set in 2015. Epic 2015 es una visión actualizada del conjunto futuro en el 2015. Hecha UN AÑO DESPUES.



Link de interés
:
Blog Robin Sloan
epic.makingithappen.co.uk/